lunes, 17 de mayo de 2010

PUENTE NACIONAL SANTANDER

INFORMACION





NOMBRE DEL MUNICIPIO: PUENTE NACIONAL - SANTANDER


NIT: 890299209-3


CODIGO DANE: 68572


GENTILICIO: PONTONALINO


OTROS NOMBRES QUE HA RECIBIDO EL MUNICIPIO: PUENTE REAL DE VELEZ.








HISTORIA

Fecha de fundación: 08 de febrero de 1556
Nombre del/los fundador (es): Andrés Díaz Venero de Leiva

Reseña histórica:
A las cinco de la mañana del 18 de abril de 1781 salió de Santa Fe el Oidor don José Osorio, con cincuenta alabarderos, cien fusiles, ocho mil pesos y dos mil tiros en cumplimiento de una misión de carácter especialísimo: detener el avance desbordante de los comuneros sobre la capital. Osorio marchaba confiado en el éxito de la campaña porque había nombrado comandante de tropa a Francisco Ponce, un hombre que según sus propias apreciaciones era el más valiente y audaz capitán que en esos contornos pudiera conseguirse.
El 22 por la noche llegaron a PUENTE REAL DE VELEZ pero las noticias no eran muy alentadoras porque los rebeldes avanzaban incontenibles sobre esa población; de inmediato se intentó organizar la resistencia pero resultó difícil porque el ambiente era de franco apoyo a los alzados. La principal carta de triunfo era el comandante Ponce, salió a los pueblos vecinos en busca de refuerzo pero solo regreso con 46 hombres que resultaron revolucionarios.
Muy temprano el 7 de mayo el Oidor que estaba oyendo misa fue llamado de urgencia porque los comuneros habían llegado y estaban sitiando el poblado; encabezados por el párroco los notables del lugar organizaron embajadas, intentaron negociaciones y cualquier tipo de acuerdo pero todo fue inútil, de tal manera que no quedaba más remedio que combatir y vender caras sus vidas; pero se presento un inesperado problema; las tropas estaban desorganizadas porque el valeroso comandante Francisco Ponce había desaparecido y en semejante emergencia no fue posible hallarlo en parte alguna. Se supo después que Ponce ayudado por el Sacristán permaneció oculto todo el día en un nicho de la Virgen del Carmen (quiso esconderse en el Sagrario pero obviamente no cupo ni su colaborador se lo permitió), a la madrugada del día siguiente disfrazado con un viejo hábito de Franciscano logró huir y en sólo dos días llegó a la capital.
Los comuneros, cuya única exigencia antes de tomarse el pueblo, fue la que el párroco consumiera las hostias consagradas para evitar profanaciones, durante la acción, entraron victoriosos a Puente Real de Vélez, conocido hoy como Puente Nacional.
Fue fundado por Andrés Díaz Venero de Leyva en 1556. En 1730 fue Elegida en parroquia y se afirma que la primera iglesia fue construida exactamente donde se encontraba la residencia del cacique de los Sorogotas tribu que poblaba esa región.
En esta localidad nació Eloísa Uscátegui mártir de la independencia junto con la heroína de Pinchote y Coromoro. Otro personaje destacado es don Nepomuceno Azuero, pero el más sobresaliente de todos es, indudablemente el maestro Lelio Olarte, nacido en 1882 y uno de los más sólidos pilares de la música nacional. El folclor con su música del alma, sus coplas y sus leyendas, alcanza en Puente Nacional, como en toda la región de Vélez, su más dilatada y auténtica expresión.






BANDERA





En el más alto de sus significados, es el símbolo de la estirpe y representación genuina del pueblo de Puente Nacional.

El pabellón , bandera y estandarte del municipio de Puente Nacional, Santander se compone de los colores Sinople (Verde Heráldico) y Amarillo Oro, distribuido en cinco franjas Horizontales, las cuales están intercaladas empezando por el color Verde Heráldico, Amarillo Oro , Verde Heráldico, Amarillo Oro, Verde Heráldico: Las Franjas Verdes Heráldico son de 22 cts. De ancho y las de color Amarillo Oro de 17 cts. de ancho.







SIMBOLOGÍA

Las tres fajas en sinople (verde heráldico) simbolizan la fe, la confianza y el respeto que nutre los tres poderes del Gobierno Municipal; Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Las dos fajas amarillo oro, representan la libertad del hombre y de su pueblo lograda en la batalla del 8 de mayo de 1781, cuando los luchaderos sin derramar su sangre en estas tierras, consiguieron la victoria.



HIMNO



Autor: Edelbereto Noé Pinzón González



Letra:

HIMNO DE PUENTE NACIONAL


Puente Real, Puente NaEs La tierra donde nacíPuente Real, Puente NalEs la tierra donde moriré


BisI
Sorocoteño,ComuneroY patriota que dio libertadEs tu PuebloQue hoy te canta,Y que piensa si puedes triunfar

II
En el rió
Saravita
Gonzalo Suárez Rendón naufragó
Y desde entonces
El raudo cause
En memoria su nombre llevó
III
Simón Bolívar
En el rió
Mando urgente el Puente
Arreglar
Para que todos los Colombianos
Pudiesen siempre por el
Transitar.
IV
Lelio Olarte
Camacho Gamba
Dieron ejemplo claro y
Singular
Por sus canciones
Y bellas obras
Que hoy y siempre posemos
Admirar.
V
Por eso Puente
Y su gente
Tienen por siempre el don sin igual
Que son valientes

Trabajadores
Y son amantes de la libertad.









GEOGRAFÍA




Descripción física:

Descripción Física:
El municipio de Puente Nacional se halla ubicado al Sur del Departamento de Santander. La Cabecera dista a 225 Km, de la Capital Bucaramanga y 165 Km de Santafé de Bogotá. Pertenece a la Provincia de Vélez cuya capital es el Municipio de Vélez. El Municipio limita Políticamente por el Norte con Guavatá y Barbosa, por el Oriente con Moniquirá y Santa Sofía que pertenece al departamento de Boyacá al igual que Saboyá que limita con Puente Nacional por el Sur, y al Occidente limita con Albania y Jesús María. La cabecera municipal está situada a 1590 metros sobre el nivel del mar, tiene una Temperatura media de 22 Grados Centígrados, Hidrográficamente el municipio se localiza sobre la Cuenca del Rio Suarez.







LIMITES



Por el Norte con Guavatá y Barbosa.
Por el Oriente con Moniquirá y Santa Sofía Boyacá.
Por el Sur con Saboyá Boyacá.
por el Occidente Albania y Jesús María.
Distancia de referencia: 225 Km




VIAS DE COMUNICACIÓN
Aéreas:No existen

Terrestres:
En el sistema nacional, tiene comunicación directa con los municipios de Chiquinquirá y Barbosa que a la vez son puntos de conexión con Bogotá y Bucaramanga. Actualmente el estado de la vía y su señalización es buena. El mantenimiento se realiza con recursos nacionales.



ECONOMÍA



Es importante señalar la construcción de la vía a Chiquinquirá como factor potenciador de la dinámica de atracción poblacional de allí, y proveniente de Jesús María y Florián. Chiquinquirá es también polo de atracción de Boyacá en virtud de haber quedado conectada al corredor turístico de ese departamento, del cual depende su dinámica estacional en temporadas semestrales.Aunque la aptitud del suelo de la subregión es de conservación en la mayor parte del municipio, se presenta una desarticulación por la presencia de actividades pecuarias que han incidido en la ampliación de la frontera agrícola para potrerización del territorio, siendo una de las zonas de mayor actividad agropecuaria destacándose la introducción de la piscicultura como una actividad en pequeña escala que tiende a generalizarse en toda la región.Su comercio se desarrolla principalmente alrededor del parque central, sobre el eje vial de la carrera sexta y en los alrededores de la casa de mercado.Está caracterizado por ser un comercio de escala menor, tipo tienda de vecindario, ventas al detal, cacharrería, droguería, papelería, ferretería, almacenes menores de abarrotes, etcétera. Aún así, genera flujos considerables de personas y vehículos alrededor del mismo.No hay tampoco sectores especializados en el comercio de algún tipo de producto en volúmenes mayores, lo que en cierta forma ha permitido que la actividad comercial se desarrolle en forma paralela y compatible con la vivienda o el uso residencial.En las cabeceras de estos municipios se tiene presencia de pequeñas famiempresas de transformación agroindustrial y en la elaboración de conservas y dulces con base en la guayaba y otras frutas; productos que surten los mercados de Santafé de Bogotá y Boyacá y una mínima parte llega a los mercados de Socorro, San Gil y Bucaramanga. De la misma manera es una región potencialmente rica alrededor de elementos de ecoturismo y folclor expresados en torbellinos, guabinas, requintos y tiples.La vocación primordial de la subregión es agropecuaria, encontrándose que el total del área sembrada se dedica a cultivos de caña panelera, maíz, café, plátano, mora, cacao, guayaba, fríjol, yuca y Papa, de lo cual se observa que Puente Nacional tiene el 52.88 % del total del área sembrada de la subregión.Lo anterior y sumado el epicentro subregional, hace que este Municipio sea el principal potenciador del comercio diversificado en productos agrícolas, paralelamente que se ha posicionado como un agente prestador de servicios en educación y salud para el área de influencia subregional; además que se observa un aumento sobre su potencial turístico por poseer 5 estaciones ferroviarias, entre otros de los sitios de interés histórico y arquitectónico, las cuales se presentan para su restauración como una de las estrategias de desarrollo territorial.









Turismo



No podemos olvidar la cantidad de atractivos turísticos que ofrece como las Cuevas de Culebrilla, el Mirador de Limatón en Peña blanca y el río Suárez, en verano ideal para el canotaje.
Rappel, espeleología, caminatas, cañoning, turismo histórico y cultural son algunas de las actividades que los visitantes pueden programar cuando piensen viajar a Puente Nacional.
Gracias a sus recursos naturales, bosques y fuente de agua, el turismo se está promoviendo últimamente, apoyado en sus aires musicales y sus dulces de guayaba y otras frutas, que le dan reconocimiento regional.A la tradicional actividad de paseo y recreación de Puente Nacional, con balnearios, hoteles, restaurantes y otros sitios, en el municipio está tomando vuelo el turismo de aventura, con actividades y deportes extremos. Por esto y por su ubicación limítrofe Puente Nacional se convierte en un verdadero puente hacia la aventura de todo Santander.
Entre los lugares históricos y turísticos vale la pena visitar: el Parque Lelio Olarte, en honor a uno de los más grandes compositores del país; la Iglesia Santa Bárbara, el monumento de la Guerra de los Mil Días; el Instituto Técnico Francisco de Paula Santander; la Calle Cantarrana; la Estación férrea La Capilla; la casa Lelio Olarte, la Casa de la Cultura, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario